Comienza a ser relevante para el Trabajo Social en 1889,
cuando toma contacto con las sociedades organizadas de la caridad. Realiza un
diagnóstico en función de los datos obtenidos de su experiencia de Trabajadora
Social.
Su diagnóstico Social, explica el método del proceso que se
debe seguir para hacer un buen diagnóstico de los problemas sociales de los
clientes. Los principales pasos en la metodología del Trabajo Social de casos
son los siguientes:
§ Evidencia social:
Consiste en cada uno y todos los hechos, como historia personal o familiar, que
tomados todos juntos, indican la naturaleza de las dificultades sociales de un
determinado cliente y los medios para su solución.
§ Real: Datos que
vemos.
§ Testimonial: Datos
que recibimos de terceras personas
§ Circunstancial:
Datos que nos vienen de hechos esporádicos.
§ Procesos del
diagnóstico: Es la interpretación o el intento de una definición de las
dificultades sociales del cliente:
- Entrevista con el
paciente.
- Contacto con la
familia
- Contacto con otras
fuentes
- Recopilación de la
información anterior
- Variación de los
procesos: Hace referencia a todos aquellos hechos que pueden introducir
modificaciones en el diagnóstico. Es el control y la revisión del proceso según
un cuestionario del control, comprueba y observa lo anterior.
Para concluir, en el método de casos dentro del Trabajo
Social se hace importante seguir los pasos para llegar a una buena intervención
de los sujetos que solicitan la ayuda de un profesional.
Según Hellen Harris Perlman
Esta destacada
educadora de trabajo social en la década de los 50 define al método de caso
como: " Un proceso utilizado por ciertas agencias de bienestar humano para
ayudar a los individuos a enfrentarse más efectivamente a sus problemas en
funcionamiento social"
Algunos aspectos básicos que constituyen el núcleo del
trabajo social de caso:
LA PERSONA: Es aquel individuo que tiene la necesidad en el
área socio emocional a quien también se le conoce como cliente.
EL PROBLEMA: Es la necesidad u obstáculo que amenaza la
situación de vida del cliente.
EL LUGAR: Es la
agencia social donde está ubicado el profesional de ayuda.
EL PROCESO: Es la
transacción progresiva entre el trabajador social y su cliente, es decir, establecer
un plan de servicios.
TRABAJO
SOCIAL DE GRUPO

El Trabajo Social con Grupos presenta un objeto de estudio,
ámbito de actuación y metodología propias, así como un presupuesto metodológico:
la ciudadanía democrática no se basa en la buena voluntad de quienes diseñan
las dinámicas de grupo sino en el rigor metodológico de una disciplina
científica.
Principios y Fases Del TSG
Esta metodología se debe basar en tres principios:
§ La búsqueda del
conocimiento científico.
§ La concepción de
que la vida humana es histórica, relacional y aspiracional. Las dinámicas de
grupo se deben caracterizar por la gradualidad, reversibilidad y progresividad.
Las dinámicas de grupos han de atender a las distintas
fases del Modelo de Trabajo Social en Grupos, partiendo de la concepción de que
un grupo no es sujeto estático sino que va evolucionando en el tiempo. Por
ello, identificar los factores, objetivos, tareas y conocimientos previos de
cada una de las fases constituyen el eje sobre el que se abordan la
intervención con grupos. Las fases son cinco:
1) Fase de diseño de grupo: Recolección de datos del grupo
en sí, y del medio en el que están inversos empleando técnicas individuales y
grupales.
2) Fase inicial de grupo: Sistematizar los datos recogidos
sobre la vida de las personas y el grupo, y que nos van a permitir establecer
las características del grupo y su problema, el tipo de relaciones que existen
entre los miembros…y cuáles son las alternativas y prioridades para la
intervención.
3) Fase de Transición: Sistematizar los datos recogidos
sobre la vida de las personas y el grupo, y que nos van a permitir establecer
las características del grupo y su problema, el tipo de relaciones que existen
entre los miembros…y cuáles son las alternativas y prioridades para la
intervención.
4) Fase de Trabajo y correspondencia: Búsqueda y hallazgo
de soluciones a la problemática mediante la ayuda institucional, autoayuda,
rehabilitación o promoción.
5) Fase Final: separación de los participantes del grupo.
El trabajador social, se servirá del conocimiento teórico en las distintas
etapas del modelo, las cuales, marcarán qué papeles desarrollar en cada momento
adaptándose a las necesidades grupales existentes.
Según Ander Egg:
Señala que el Trabajo Social de grupos es una intervención
que se da en un conjunto de personas, que con su propósito intenta el
crecimiento individual del grupo y a través del grupo. El desarrollo del grupo
hace tareas específicas que además debe tener en reflejo para su medio social;
NO solo en un grupo, sino también fuera. Dice que quien trabaja con los grupos
debe dominar las técnicas grupales y debe tener habilidades internacionales, de
relación, y hace referencia a una relación que le permite actuar con los otros.
.
Finalidades Del TSG
Es un método para ayudar a personas proporcionándoles
experiencias grupales.
Abre camino en las sociedades contemporáneas como método de
intervención social ya que, a través de la interacción de sus miembros se dotan
de identidad y conciencia. Nuestra identidad se configura a través de la
relación con los otros, a través de interacciones, somos animales sociales. El
individuo no toma por sí mismo las decisiones sino a través de la influencia de
la sociedad. Por ejemplo, el fenómeno de la exclusión social no puede ser
interpretado de forma individual sino que se debe analizar las dimensiones
estructurales que influyen en la progresiva desvinculación social de los
individuos. A pesar del carácter individualista del mercado y de los postulados
neoliberales, es necesario aislar al individuo de culpabilidad e insertarlo en
contextos sociales partiendo del carácter relacional del ser humano, en donde
cobran vida los vínculos sociales tan necesarios para el devenir biológico de
las especies. No todo puede estar marcado por la dependencia racional
económica.
Promueve la mejora, restablecimiento y potenciación de
habilidades sociales infiriendo un reajuste tanto individual y social a sus
participantes. Por ello, es fundamental aislar todo tipo de reduccionismos,
tanto los de tipo biológico y genético como culturales e ideológicos. El ser
humano no está determinado sino condicionado y tiene una gran facultad, la
perfectibilidad humana, la capacidad promover su propio cambio y mejorar a lo
largo de su vida, constituyendo una identidad propia, definida, única e
irrepetible.
Tipos De Grupos De Trabajo
Grupos Primarios: Caracterizado por una asociación y
cooperación intima, cara a Cara, son primarios en muchos sentidos pero sobre
todo por el Hecho que son fundamentales para formar la naturaleza social.
Sus características son:
§ Las relaciones son
más íntimas.
§ Los roles y
estatus configuran una estrecha estructura.
§ Las normas son
aprendidas, practicadas y reforzadas.
§ Los miembros
pueden manifestarse sin alejamientos.
v Grupos Secundarios: El grupo secundario, está
caracterizado por una relación funcional en base a un interés específico, que
al perderse o terminarse lleva a la disolución, su duración es breve, suelen
ser formales y caracterizan a la sociedad moderna.
v Grupos Abiertos: Llamamos abierto al grupo flexible que
permite el ingreso y salida de los miembros, esto último ya sea abandonar el
grupo o actividad definitivamente o para pasar a otro en el que se pueda
ingresar más fácil.
v Grupos Cerrados: Grupo cerrado es aquel que pone
resistencia al cambio de participantes, no deseando recibir nuevos miembros
para conservar prestigio y por poder o por temor a cambios (común en
adolescentes) .En algunos, se establecen normas para la admisión (pandilla), y
en otros el egreso está funcionando (grupo delincuente).
v Grupos Homogéneos: Son aquellos en que los miembros
tienen características en común, en cuanto a la edad, sexo, nivel
socioeconómico etc.
v Grupos Heterogéneos: La heterogeneidad en un grupo es
cuando hay diversas desigualdades entre los miembros que lo conforman. Puede
ser en la edad, el sexo, situación económica etc.
v Grupos Organizados: Llamamos así a aquellos grupos en
donde existe una división de trabajo que encamina una meta productiva, en los
que se establecen juntas en las cuales se delegan posiciones y roles
determinados, asumiendo que cada miembro es parte solidaria de la estructura y
donde el líder, el jefe y/o los orientadores son el personal más capacitado.
v Grupos Desorganizados: Cada uno asume roles
independientes con el otro, no existiendo división del trabajo, es permisivo y
por lo tanto es escasamente productivo.
v Grupos Formales: Los grupos formales elaboran formas
compartidas con respecto a objetos materiales, a los miembros, a la comunidad,
y a la institución. En algunos grupos esas normas están determinadas antes del
ingreso de los miembros. Los roles están prescritos la seguridad está dada por reglamentos.
v Grupos Informales: Cada miembro actúa como desea y con
libertad, pueden producirse desajustes y tensiones en los miembros que no son
capaces de cumplir con la conducta exigida; frustra al no permitir expresión.
Etapas De La Vida Del Grupo Y Estructura De Los
Grupos
A. ETAPAS:
I. Formación.
El proceso comienza con la motivación para formarlo, esta
derivado para formar el grupo porque trabaja con el método, es decir, la gente
tiene confianza en él y está seguro de sí mismo como persona y profesional.
II. Conflicto.
Ningún grupo puede ser tan armonioso, pues entonces no
podríamos hablar de proceso y estructura a la vez al acumular las tensiones no
olvidadas o solo parcialmente olvidadas; en vez de permitir el ajuste de las
condiciones cambiantes, conduce a la rigidez de la estructura y crea
posibilidades de una explosión catastrófica.
El conflicto toma formas de oposición cuando los miembros
se convirtieron en adversarios de competición, al orientarse hacia la obtención
de un bien deseado individualmente o de alianza para fortalecer en la
oposición.
III. Organización
El grupo cerrado tiende a cerrarse, consolidando su unidad,
esto, si bien es positivo implica un riesgo de crear barreras en la
comunicación.
IV. Integración
Se dice que el grupo está integrado o cohesionado, cuando
hay diferentes estructuras parciales, o roles que se hallan suficientemente
ajustados entre sí. El grupo funciona como una unidad. Las relaciones
interpersonales son primarias o próximas a serlo. El grupo ha llegado a la
madurez, existen pocos cambios y el liderazgo está repartido entre todos sus
miembros.
B. ESTRUCTURAS:
Llamamos estructura a una constelación o conjunto
específico de elementos constitutivos de un todo, cuya razón de ser se define
por su funcionalidad con un objetivo determinado.
Las partes determinadas, las que integran ese todo unidas
dentro de una red de interacción se llaman roles.
La estabilidad en una estructura estará dada por la unión
de los roles que la integran ya que un cambio obliga a los diferentes elementos
a reubicarse, modificarse o coordinarse con las nuevas variables ofrecidas.
1) Estructura
Autocrática
Es una estructura autocrática cuando un miembro (líder)
actúa como jefe tomando decisiones en nombre del grupo en base de sus propios
intereses o necesidades personales. Entre sus principales características
están:
§ La rutina
cotidiana en forma de control
§ Los cambios de
rutina que ponen en peligro la supervivencia
§ La indecisión del
grupo
§ El grupo recibe
ordenes
§ La comunicación es
cerrada
§ Se utilizan
jerarquías
§ El jefe puede ser
o no, conocido por los miembros.
2) Estructura
Paternalista
Es el grupo caracterizado por un líder que toma decisiones
para el bien del grupo, tal como en las interpreta. Como estructura grupal se
da con gran frecuencia en nuestra sociedad, en la familia, la parroquia, la
escuela etc. Las características más sobresalientes del líder del grupo son:
§ Trabaja para el
grupo
§ Es amable
§ Es protector
§ Gobierna en base a
su capacidad
§ Es aceptado y
respetado por el grupo
§ Deposita muchas
expectativas sobre el grupo
3) Estructura
Permisiva:
Surge del individualismo característico de una sociedad en
transición, confundiéndose muchas veces su estructura con la democrática en el
sentido de la absoluta libertad. Este concepto es totalmente equivoco pues el
hacer cada uno lo que desea solo conduce a la desorganización.
Sus más destacadas particularidades son:
§ El líder orienta
sin marcar su conducción
§ Deja a el grupo en
completa libertad
§ No existe
productividad
4) Estructura
Participativa
Los miembros actúan en conjunto para lograr la integración.
El líder trabaja inicialmente con el grupo, pero distribuyendo funciones hasta
que estas son asumidas por todos. Se caracteriza porque:
§ La comunicación es
abierta
§ Existe consenso en
la toma de decisiones
§ Es flexible
permitiendo la introducción del cambio
§ Tiene alto nivel
de productividad
TRABAJO SOCIAL DE COMUNIDAD
El concepto de comunidad y trabajo comunitario antecede al
Trabajo Social como disciplina.
En el transcurso del siglo XIX (hacia 1880) en Inglaterra,
a raíz de la expansión del industrialismo y del proceso acelerado de
urbanización, se crean centros sociales para preservar los “valores humanos y
espirituales” apuntando a la integración social en pos de mejorar las
condiciones sociales. Esta experiencia se hace extensiva a EE.UU.
En 1925 en la “Conferencia Nacional de Trabajo Social” se
plantea el trabajo comunitario como “la forma de ayudar a un grupo de personas
a reconocer sus necesidades comunes y a resolver esas necesidades.” Este
esquema es tomado como estrategia política colonialista después de la Segunda
Guerra Mundial, aplicándose en países asiáticos y africanos.
El “desarrollo de la comunidad” como estrategia política
resultaba una respuesta paliativa al subdesarrollo y un freno a los movimientos
de liberación nacional, implementado primero por los ingleses y adoptado luego
por los norteamericanos para afirmar su dominio económico. La Organización de
las Naciones Unidas recomienda la implantación de este método de trabajo en
todos los países para elevar el nivel de vida de la población.
En América Latina la práctica del desarrollo de comunidad
tiene un lazo conductor, que es la Alianza para el Progreso, impulsada por los
EE.UU. a través del Banco Interamericano de Desarrollo.
El método de organización de la comunidad tiene como
objetivo introducir cambios planificados en una comunidad en pos de mejorar los
niveles de vida pero sin perseguir transformaciones estructurales en la
organización política y social.
Para dar cuenta de la concepción de “comunidad” en este contexto
socio- histórico tomamos como representativa la definición dada por Ezequiel
Ander Egg: “Comunidad es un grupo territorial de personas con relaciones
recíprocas, que se sirven de medios comunes para lograr fines comunes.”
En lo expresado hasta aquí, la comunidad se subordina a una
especie de limitación geográfica. El hábitat en común es el principal factor de
unidad del grupo, de tal manera que si sus miembros tuvieran que dejarlo, la
vida comunitaria se desintegraría.
En este breve recorrido histórico, se destacan postulados
que están presentes en la concepción de comunidad y en la forma de intervenir
en ella. Así encontramos como componentes comunes:
§ Estructura acabada
y estática
§ Ausencia de
conflicto
§ Homogeneidad
§ Territorialidad
§ Medios comunes y
fines comunes característicos de un grupo social organizado y estructurado.
¿Qué entendemos por comunidad?
Una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que
habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen
conciencia de pertenencia o de identificación con algún símbolo local y que
interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando en redes
de comunicación, interés y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar
determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar
funciones sociales relevantes a nivel local.
El término comunidad es uno de los conceptos más utilizados
en las ciencias sociales, haciendo referencia a realidades muy diversas. En su
aceptación originaria el término “comunidad” hacía referencia a un ámbito
espacial de dimensiones relativamente reducidas y en su sentido lato la
palabras denota la cualidad de común, o bien, la posesión de alguna cosa en
común, se trata de algo compartido, según sea lo que se comparte habrá
diferentes alcances del vocablo.
1) Planteamiento del
problema
Hay una larga tradición de ayuda mutua y de acción
comunitaria que existe desde que existe la humanidad, desde la familia. La
tribu, las comunidades religiosas, las mutuales de gremios hasta llegar al
estado asistencial y de bienestar. Hace 50 años que el desarrollo de la
comunidad está promovida por los gobiernos dando un enfoque científico
tecnológico a las formas naturales de solidaridad de las comunidades que se
hace cada vez mas impersonales, complejas y externas.
2) Organización y
desarrollo de la comunidad
La organización de la comunidad surgió dentro de la
profesión del social work y su principal evolución fue en los Estados Unidos.
El desarrollo de la comunidad surge después en África y Asia donde nace y se
desarrolla expandiéndose después a América Latina y Europa. El término
desarrollo de la comunidad se emplea para describir los esfuerzos para ayudar a
las comunidades de los países menos desarrollados y el término organización
comunitaria para planificar los servicios de bienestar de las comunidades de
los países industrializados (Murray Ross)
3) Organización de
la Comunidad.
Nace como método del
trabajo social en Estados Unidos y sus antecedentes se dieron a conocer en
determinadas actividades de la COS (Charity Organizatión Societies)
La acción inter-grupal a los consejos de planeamiento de la
comunidad: este método surge de la cooperación y coordinación de las agencias
de ayuda y del trabajo social para hacer un tipo de acción grupal que
trascienda a los individuos, familia y grupos adquiriendo un perfil colectivo y
comunitario.
Lindeman en 1920 fue uno de los primeros en utilizar el
término organización de la comunidad para designar la “fase de organización de
la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de las
instituciones”.
Pettit en 1925 hace referencia de la organización de la
comunidad como “forma de ayuda social a un grupo de personas a reconocer y
resolver sus necesidades comunes”.
4) El desarrollo de
la Comunidad
Su enfoque va ligado a las Zonas rurales en países
subdesarrollados, es un método de acción social y programa específico que nace
de un contexto y circunstancia muy diferente de la organización de la
comunidad. Aquí es importante la presencia de expertos de estados unidos en las
Naciones Unidas (Organización que tuvo gran protagonismo en estos programas),
no es extraño encontrar trasvase conceptual/metodológico del método de
organización de la comunidad, existiendo algunas concordancias en cuanto a
principios operativos y métodos de actuación.
El pecado original
del desarrollo de la comunidad. La expresión “desarrollo de la comunidad” fue
puesta en circulación por la oficina de colonias Británicas, para designar el
programa de acción social. Según el Colonial Office, era un movimiento de
promoción que debía iniciarse para preparar su emancipación. Las acciones
programadas tenían como objetivo educacionales: alfabetización, capacitación
laboral etc.; destinado a mejorar el trabajo de las industrias, estos proyectos
eran acciones encaminadas a introyectar en los colonizados los valores del sistema
imperial para funciones de acuerdo a las pautas y valores. Los profesionales
del pensamiento progresista y comprometido con los sectores populares pusieron
resistencia al desarrollo comunitario.
Los primeros programas nacionales de desarrollo de la comunidad
promueven la participación activa de la población para satisfacer las
necesidades de la comunidad. Aquí se formó el primer Ministerio de Desarrollo
de la Comunidad, quien operacional a través de 3 instituciones: El Panchayat
(junta comunal) que funcionaba como organismo cívico. La Cooperativa actuaba en
la esfera económica. La Escuela de la Aldea cuya intervención abarcaba lo
educativo y lo cultural.
El desarrollo de la comunidad como instrumento del proceso
social en los primeros años de iniciación se denominaron centros comunales y
proyectos específicos: -Mejora materiales –organización de Servicios – acción
comunal. Las Naciones Unidas desarrollo un informe titulado “el progreso social
mediante el desarrollo de la comunidad” el cual indica que la política que se
encuentra en etapa de formulación y experimentación, destinado a crear
condiciones de progreso económico y social a la comunidad. Este documento
además hace un balance distinguiendo 6 tipos:
1. Realización de obras: el caso de Grecia, a través del
programa de bienestar social mediante el empleo.
2. Función obras de riego: la reforma agraria y los planes
de reasentamiento.
3. Creación de redes de centros: Egipto los centros de
bienestar social.
4. Acción comunitaria a través de sociedades y consejos
rurales: Ceilán (sociedad de fomento rural) y Jamaica (Comisión bienestar
social).
5. Educación relativa a la acción de la comunidad: Puerto
Rico (educación de la comunidad) y Birmania (consejo de educación de las
masas).
6. Creación de servicios de divulgación. Pakistán (programa
de ayuda de las aldeas) India (Administración proyectos para la comunidad y
servicio nacional de divulgación).
La carta magna del desarrollo de la comunidad en 1956
grupos de expertos de Naciones Unidas sistematiza las diferentes experiencias y
produce un documento “desarrollo de la comunidad y servicios conexos” explica
el significado y aplicación de esta técnica social. Considerado este documento
como la “Carta Magna del desarrollo de la comunidad” cuya definición por muchos
años llego a ser clásica dando a entender que el desarrollo de la comunidad se
incorporo para designar aquellos procesos donde los esfuerzos de una población
se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales
y culturales de las comunidades, integrar la vida del país y permitirles
contribuir progreso nacional. En este
documento se mencionan principales servicio técnicos:
Servicios de agricultura-Servicios de nutrición -Servicios
de Educación -Servicios de orientación y formación profesional -Promoción de
cooperativas-Promoción de las artesanías y pequeñas industrias-Servicios
Sociales -Servicios de planificación y construcción de vivienda -Servicios de
sanidad organizada
La consolidación de los programas e acción comunal. A
comienzos de los años 70 los programas de desarrollo de la comunidad parecen
estar consolidados. 35 países llevan a cabo este programa y más tarde otros 30
también lo inician. En 1960 las Naciones Unidas proporcionaban 22 expertos a 13
países; en 1966 serán 71 expertos en 31 países. En diciembre de 1961 la
Asamblea General de las Naciones Unidas designa “el decenio de las naciones
unidas para el desarrollo” Resolución 1710 (XVI) la secretaria general de la
ONU redacta propuestas para un programa de acción, se sugieren 3 propuestas:
1) Mejoramientos de estos programas y su implantación en
otros países
2) Mayor atención a la economía del desarrollo de la
comunidad.
3) Identificación intima del desarrollo de la comunidad con
órganos de administración local.
Proyectos Comunitarios
Proyectos comunitarios, entendidos éstos, como un conjunto
de acciones estratégicamente planificadas que involucran y articulan a personas
interesadas en provocar cambios o transformaciones en su realidad (barrio,
localidad, comunidad), para lo cual necesitan contar con una serie de recursos
humanos y materiales, que utilizados racionalmente, les permiten producir
bienes y servicios, de beneficio social, en un tiempo determinado con un
enfoque sostenible.
Los proyectos comunitarios se deben inscribir en las
estrategias de desarrollo territorial planificadas por los gobiernos
municipales, además son promovidos e impulsados por instituciones con presencia
en lo local como son: El Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación,
Ministerio de Salud Pública, Ministerio de la Agricultura , Planificación
Física , INDER, entre otros; así como organizaciones no gubernamentales,
asociaciones y organizaciones religiosas.
Trabajo Comunitario
María del Carmen Caño lo define como” el proceso de
transformación de las condiciones económicas, sociales y culturales y de las
relaciones sociales de los espacios locales, mediante el desarrollo de una
cultura y un estilo participativo que involucre la acción integrada de la mayor
diversidad de los actores sociales, en la generación de los procesos de cambio
encaminados al mejoramiento de la calidad de vida”
En el proyecto de programa de trabajo comunitario integrado
se plantea: “El problema cardinal del trabajo comunitario podría ser definido
en término de cómo articular de manera coherente los diferentes factores
existentes en función de dinamizar las potencialidades de la comunidad
encaminada al logro progresivo de su auto gobierno.
Teniendo esto como fundamento es lo que nos permite entender
el trabajo comunitario como movimiento de masas, como el modo de articular
coherentemente los diferentes actores en función de promover su participación y
dinamizar las potencialidades de la comunidad, lo que implica tener en cuenta
las múltiples formas de organización de la sociedad independientemente de su
régimen social, desde las instituciones y organizaciones, pasando por la
familia y otros grupos formales e informales, hasta el sujeto particular que
incorpora en sí todas las relaciones vinculares descritas anteriormente.
El trabajo Comunitario por ser un proceso debe
caracterizarse como:
§ Autogenerado
§ Multidireccional
§ Integrador
§ Participativo
§ Plural
§ Permanente
La experiencia en el desarrollo del Trabajo Social
Comunitario desde el grupo científico de Cooperativismo, Extensionismo y
Desarrollo Rural de la Universidad de Granma, otras investigaciones realizadas,
la participación en jornadas, talleres y eventos científicos, la evaluación de
proyectos comunitarios y la experiencia acumulada en todos estos años indica
que la mayoría de los proyectos elaborados y el trabajo comunitario se han
desarrollado sin tener en cuenta la participación de los pobladores de la
comunidad y sin considerar su problemática social y su estructura socio
clasista.
Resultado De Los Trabajos Realizados
El trabajo comunitario en ocasiones se ha desarrollado por
personas con perfiles de calificación no apropiados y baja preparación en lo
referido a las técnicas participativas, a las metodologías de ”intervención
comunitaria”, lo que ha provocado que estudios de comunidades se realicen
incompletos, sin la aplicación de las técnicas necesarias e imprescindibles
para estos casos. Esto trae como consecuencias que se realizan diagnósticos e
incluso evaluaciones de impacto, sin tener en cuenta estudios anteriores como
referencias, ni indicadores de medición en casos extremos lo que trae
consecuencias nefastas a la propia comunidad, la academia y por consiguiente en
la futura formación profesional de diversas profesiones.
El trabajo comunitario, aunque se ha avanzado mucho, a
veces es fragmentado pues falta integración de los factores y agentes de
cambio, pues cada uno lo realiza desde su punto de vista y sus intereses
institucionales. Coexisten en ocasiones una multiplicidad de programas
institucionales que actúan simultáneamente, pero sin un proceso de integración
y articulación de sus objetivos, con carácter poco diferenciado entre sí y con
respecto a las especificidades de cada comunidad, todo lo cual provoca el
solapamiento en ocasiones choque de acciones, programas, proyectos lo que
provoca además reducción de su efectividad y su eficiencia.
En los diagnósticos se omiten aspectos importantes como la
memoria histórica, las tradiciones, costumbres, saber popular o estados de las
estructuras sociales concretas.
Otra cuestión a destacar es la ausencia de una carrera
universitaria que prepare a profesionales para el trabajo comunitario
específicamente, aunque se han dado pasos de avances con la formación de los trabajadores
sociales de nuevo tipo y con la apertura de la carrera de Licenciatura en
Estudios Socioculturales.
Existen muchos especialistas que coinciden en el hecho de
que si se coordinaran e integraran las acciones para el desarrollo del trabajo
comunitario, así como para la gestión y planificación de proyectos de
desarrollo local se obtendrían mejores resultados.
En este sentido algunos autores plantean que: “si en una
comunidad no se consigue poner orden en las diferentes intervenciones y en el
uso de los múltiples recursos (tanto humanos, como técnicos y económicos) es
probable que no vaya a haber una intervención comunitaria sino la confusión de
múltiples y parcializadas intervenciones, que impedirán una seria participación
de la comunidad”. (M. Marchioni, 1994).
VENTAJAS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO:
Teniendo en cuenta estas consideraciones las ventajas de la
coordinación en el trabajo comunitario son:
§ Propiciar el desarrollo de proyectos multisectoriales y
ajustados a las necesidades y demandas de la realidad.
§ Favorecer una atención más integral a la comunidad y
evitar duplicaciones e interferencias.
§ Concentrar esfuerzos y recursos propiciando una mayor
capacidad de acción y perdurabilidad de los proyectos.
§ Promover la colaboración y el mejor aprovechamiento de
las experiencias, capacidades y habilidades de los actores que participan.
§ Minimizar las posibles rivalidades y verticalismos.
Generar mayores posibilidades de acceso a recursos y permitir su mejor
aprovechamiento.
§ Crear redes sociales de interacción más amplias,
estructuradas y consolidadas.
OBSTÁCULOS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
Las prácticas comunitarias dicen por sí solas que existen
un conjunto de obstáculos para la coordinación como son:
§ Falta de una planeación integral local.
§ Desconocimiento de los proyectos y actividades
comunitarias que realizan otras organizaciones e instituciones.
§ Existencia de prejuicios mutuos entre las organizaciones
y organismos.
§ Diferencias significativas en cuanto a la interpretación
de la realidad y las metodologías que utilizan en sus intervenciones
comunitarias.
§ Acciones desarrolladas en respuestas a lineamientos
verticalitas y no a necesidades comunitarias.
§ Búsqueda de protagonismo y lucha por cuotas de poder.
Algunas de las causas de estos problemas se refieren al
desconocimiento, la falta de información y la no consideración de la
coordinación como un proceso de comunicación que incluye sistemas de
información y de relaciones interpersonales e interinstitucionales, a la poca
cultura de la colaboración y la cooperación, a la poca o nula participación de
los beneficiarios reales de los proyectos, a la indefinición de los roles y
tareas y a la no eficiencia de espacios comunes de convocatoria reflexión.
Claves para mejorar los procesos de coordinación
en el trabajo comunitario
De esta forma se
reconocen, a partir de la sistematización realizada, algunos elementos claves
para mejorar los procesos de coordinación, entre los que se encuentran:
§ Conocer la
comunidad, sus necesidades, demandas y potencialidades.
§ Conocer los
organismos y organizaciones que actúan desde y sobre la comunidad.
§ Elaborar proyectos
conjuntos que se conozcan y compartan.
§ Promover la máxima
participación de todos los beneficiarios.
§ Definición,
gestión y aprovechamiento eficaz y conjunto de los recursos que demandan los
proyectos.
§ Implementar
procesos de estimulación a las personas, instituciones y organizaciones que se
involucren en los procesos comunitarios.
§ Desarrollar,
conjuntamente, acciones dirigidas a la preparación y capacitación de los
implicados para el desarrollo de habilidades y capacidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario