viernes, 30 de octubre de 2015

conozcamos a unos personajes

Octavia Hill

Militante del partido socialista cristiano de Londres. Centra su ayuda en el tema de la vivienda. Plantea un filantrópico plan para la construcción y rehabilitación de viviendas en los barrios marginales de Londres a un precio accesible para los obreros que no podían pagar un hogar digno.
Requiere la actuación de unas damas que se dirigieran a las viviendas a conocer los problemas y ayuda necesaria de las familias, priorizando esta visita domiciliaria a la ayuda otorgada. A esto lo llamamos en la actualidad principio de individualización, ayuda para la realización personal. El lema de O. Gil es “no limosna sino un amigo”
Estas damas deben recibir formación teórica y práctica. A esto une la idea de registrar los casos llevados, lo que permite un análisis científico sobre la necesidad.
Plantea la importancia de supervisar el método y la ayuda (lo que ha hecho y cómo lo ha hecho el profesional)

Samuel y Enrietta Barnett

Crean en 1884 el movimiento de los establecimientos “The settlement movement”
Sigue la idea de Octavia Hill de la cercanía y relación personal en la ayuda.
Se trataba de una vivienda en la parroquia de San judas (de la que Barnett era párroco) habitada por jóvenes graduados de Oxford y Cambridge que ejercían una influencia personal consagrando su vida a actividades comunitarias conviviendo con personas en la miseria.
El objetivo era elevar a éstas cultural y moralmente y conseguir una armonía social, no una igualdad económica. Con el paso del tiempo dará lugar al trabajo social de grupos.
Samuel y Enriqueta se dan cuenta de que al fortalecer la personalidad, la personase desarrolla. En los grupos la interacción positiva de sus miembros les enseña nuevas normas de funcionamiento.
Los métodos eran más que materiales espirituales y el objetivo la amistad y unión entre todos.

Al mismo tiempo se conseguía que los recién titulados conocieran la pobreza y sus problemas para romper con ella.

veamos un poco de la historia del trabajo social

En la década de 1860 las asociaciones caritativas y filantrópicas se ven desbordadas por tanta necesidad. Había un descontento por la utilización de recursos de la caridad y el descontrol de la beneficencia. En este contexto, el reverendo Solly plantea un consejo para coordinar la beneficencia pública y privada.

En 1869 se crea la sociedad para la organización del socorro caritativo y la represión de la mendicidad que pasa a llamarse COS: Sociedad de Organización Caritativa.
Es la primera forma conocida de trabajo social. Estaba formada por personas de prestigio social como Octavia Hill o Charles Stewart Loch. Orientada por las ideas de Chalmers de que el individuo era el causante de su pobreza y que debía poner en ejercicio sus capacidades para mantenerse, ya que la beneficencia pública le hacía perderse el respeto y acostumbrarse a vivir de limosna. Su finalidad era difundir la filosofía de autoayuda.
Sin embargo, conforme se fue realizando la labor, la concepción teórica cambió al reconocer factores objetivos y mantenedores de la pobreza (desempleo, enfermedad, deudas o viviendas insalubres)

En 1877 se crea la primera organización en EEUU, Nueva York, Buffalo con el objetivo de ofrecer una ayuda ÚTIL evitando fraudes.
En estas primeras asociaciones participaban voluntarios y trabajadores, ambos movidos por el espíritu de ayuda personalizada. Van a estudiar la conducta de los individuos y solicitar formarse.


Así, en 1897 Mary Richmond formula un plan para establecer la primera “escuela de instrucción para la filantropía aplicada” en Nueva York. El objetivo es agrupar al trabajo social, dirigido al estudio de la ayuda al hombre.

EL CÓDIGO HAMMURABI

El código Hammurabi, es uno de los documentos más antiguos de la antigua Mesopotamia, en lo que se refiere a la acción social.
Data del siglo XVIII a de C.. Se compone de reglamentos consuetudinarios, normas de convivencia, y usos sociales.
Hacia 1700 el Rey Hammurabi, elaboro el 1º código de Leyes escritas, extremadamente duras para algunos delitos, pero con distinciones si el infractor era un vecino distinguido. Era una sociedad donde imperaba la ley del Talión, y de estructura social esclavista.
Este código intenta impedir que cada ciudadano se tome la justicia por su mano.
Su principio regulador de un orden justo, es representado por el Rey y su mandato divino.
Este código refleja un interés por intervenir en los problemas sociales y ordenar las relaciones de carácter humanitario dentro de un orden social justo.